Virus del Papiloma Humano y Salud Anal, lesiones anales por VPH: Prevención, Diagnóstico y Vacunación
- Yaycira guillen
- 28 sept
- 4 Min. de lectura
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en el mundo. Se estima que más del 80% de las personas sexualmente activas entrarán en contacto con este virus en algún momento de su vida. Aunque la mayoría de las infecciones se resuelven de manera espontánea, un porcentaje significativo puede causar lesiones persistentes que afectan no solo el cuello uterino, sino también la región anal y perianal.
En los últimos años, se ha documentado un aumento en la incidencia de cáncer anal asociado al VPH, lo que ha generado un llamado de atención a la comunidad médica y a los pacientes sobre la importancia de la prevención, diagnóstico precoz y vacunación.
Lesiones producidas por el VPH en el ano
El VPH puede generar distintos tipos de lesiones en la región anal:
Condilomas acuminados (verrugas anales): lesiones benignas pero molestas, que afectan la calidad de vida.
Neoplasia intraepitelial anal (AIN): clasificada en grados bajo y alto, corresponde a lesiones precancerosas.
Cáncer anal: resultado de la progresión de AIN de alto grado no diagnosticadas o no tratadas.
El subtipo VPH 16 es el más asociado al cáncer anal, de forma similar a lo que ocurre en el cáncer cervicouterino.
Relación entre VPH y cáncer anal
El cáncer anal, aunque menos frecuente que el de cuello uterino, ha mostrado un aumento en su incidencia en las últimas décadas, especialmente en pacientes inmunocomprometidos, personas con infección por VIH y hombres que tienen sexo con hombres (HSH).
Estudios multicéntricos han demostrado que la persistencia de infección por VPH oncogénico aumenta de forma significativa el riesgo de progresión hacia cáncer invasivo. Según el estudio ANCHOR (NEJM, 2022), el tratamiento de las lesiones de alto grado en pacientes con VIH redujo hasta en un 57% la progresión a cáncer anal, confirmando la importancia de la detección y manejo temprano.
Importancia de la anoscopia de alta resolución
La anoscopia de alta resolución (AAR) es hoy el estándar de oro para la detección de lesiones anales relacionadas con VPH. Permite, mediante tinciones y magnificación, identificar áreas sospechosas y realizar biopsias dirigidas.
Beneficios de la AAR:
-Detección precoz de displasia anal.
-Permite diferenciar lesiones benignas de aquellas con potencial cancerígeno.
-Facilita un tratamiento dirigido, reduciendo complicaciones.
-La incorporación de la AAR en pacientes de riesgo, como HSH y personas con VIH, es una estrategia clave en la prevención del cáncer anal.
Prevención con la vacuna Gardasil
La herramienta más poderosa para reducir el impacto del VPH es la vacunación.
La vacuna tetravalente (Gardasil®️) y la vacuna nonavalente (Gardasil 9®️) han demostrado una eficacia elevada en la prevención de infecciones persistentes por VPH, así como de lesiones intraepiteliales anogenitales y cánceres relacionados.
Evidencia científica
El ensayo clínico pivotal publicado en The Lancet (Garland et al., 2007) demostró que Gardasil redujo en más del 90% las lesiones genitales externas asociadas a VPH 6, 11, 16 y 18.
La vacuna nonavalente amplía la cobertura frente a cinco genotipos adicionales de alto riesgo, aumentando la protección frente a cáncer anal y cervical.
La OMS y múltiples guías internacionales recomiendan la vacunación tanto en mujeres como en hombres antes del inicio de la vida sexual, aunque también hay beneficios en adultos jóvenes y pacientes inmunocomprometidos.
Ventajas de la vacunación:
Previene lesiones precancerosas y cáncer anal.
Disminuye la transmisión del virus en la población.
Complementa, pero no sustituye, la necesidad de vigilancia mediante AAR en grupos de riesgo.
El VPH anal es un problema de salud creciente, con un impacto directo en la aparición de lesiones precancerosas y cáncer. La prevención primaria con la vacuna Gardasil, sumada a la detección precoz mediante anoscopia de alta resolución, representa la mejor estrategia para reducir la carga de esta enfermedad.
Consultar periódicamente a nuestro centro de coloproctología y manten un enfoque preventivo son pasos fundamentales para proteger la salud.
Opciones de tratamiento en lesiones anales por VPH
Cuando se diagnostican lesiones como condilomas o neoplasias intraepiteliales anales (AIN), existen diversas opciones de tratamiento que buscan controlar la enfermedad y reducir el riesgo de progresión:
Láser (CO₂ o diodo): permite la ablación precisa de las lesiones, con mínima invasión y rápida recuperación.
Terapias tópicas: medicamentos como imiquimod o podofilina pueden utilizarse en casos seleccionados de condilomas.
Resección quirúrgica: indicada en lesiones extensas, recurrentes o sospechosas de progresión maligna.
La elección del tratamiento depende del tipo de lesión, extensión, estado inmunológico del paciente.
Bibliografía
Palefsky JM, Lee JY, Jay N, Goldstone SE, Darragh TM, Dunlevy HA, et al. Treatment of Anal High-Grade Squamous Intraepithelial Lesions to Prevent Anal Cancer. N Engl J Med. 2022;386(24):2273–82.
Garland SM, Hernandez-Avila M, Wheeler CM, Perez G, Harper DM, Leodolter S, et al. Quadrivalent vaccine against human papillomavirus to prevent anogenital diseases. Lancet. 2007;369(9574):2159–67.
World Health Organization. Human papillomavirus vaccines: WHO position paper, December 2022. Wkly Epidemiol Rec. 2022;97(50):629–52.
Stier EA, Sebring MC, Mendez AE, Ba FS, Trimble DD, Chiao EY, et al. International Anal Neoplasia Society Guidelines for Practice Standards in the Detection of Anal Cancer Precursors. J Low Genit Tract Dis. 2021;25(2):90–101.
Palefsky JM. Human papillomavirus-related disease in people with HIV. Curr Opin HIV AIDS. 2020;15(2):101–9.
Comentarios